Con Jopi y Javier: justicia ambiental!!!

FistEkologistak Martxan denuncia el asesinato del ecologista indonesio el Jopi Peranginangin el pasado 24 de mayo, así como el posible re-encarcelamiento del activista anti-minería Javier Ramírez en Intag (Ecuador).

Jopi Peranginangin

Jopi Peranginangin fue asesinado con varias murió esta madrugada tras recibir varias puñaladas en Yakarta, el pasado 24 de mayo. Jopi era crítico con las empresas de aceite de palma y la deforestación, por lo que en este caso no solo denunciamos la muerte de un compañero sino también a esas empresas energéticas que impulsan agrocombustibles y alimentarias que también utilizan masivamente estos aceites. Denunciamos también a nuestros gobiernos y a la UE por continuar utilizando los agrocombustibles como una forma de paliar los efectos de los combustibles convencionales (contaminación, cambio climático, etc) cuando se hace tan poco en reducir su consumo y buscar alternativas sociales y ambientales.

jopiDe la misma forma que hemos denunciado el impacto ambiental que estos cultivos (palma aceitera) tienen en el medio ambiente como en el cambio climático a nivel mundial Ecologistas en Acción/Ekologistak Martxan ya denunciamos el impacto que tiene también en las poblaciones locales, en los pequeños campesinos y en las minorías étnicas, suponiendo desplazamientos, expolio de tierras, de su medio ambiente así como pésimas condiciones laborales en las propias plantaciones. Y denunciamos también la represión y criminalización que los afectados y los grupos ecologístas que intentan detener este drama sufren incluyendo detenciones, apaleamientos, etc (https://vimeo.com/44106062). Sin duda, esta muerte es una gota más en esta continua represión por imponer un modelo exportador destructor.

Jopi era, miembro de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, AMAN) de Indonesia. El pasado marzo, AMAN denunció que los pueblos indígenas del archipiélago son víctimas de numerosas violaciones de los derechos humanos y «muchos» se encuentran «amenazados por la demanda mundial creciente de madera, carbón, aceite de palma y minerales».

Javier Ramírez

javier

Por su parte Javier Ramírez, activista medioambiental y líder comunitario del valle de Intag en Ecuador contra la minería a gran escala, sigue siendo perseguido. Javier Ramírez estuvo recluido por 10 meses en la cárcel acusado de «terrorismo organizado». Aunque fue liberado el 27 de enero 2015, el gobierno ya ha iniciado el proceso para encarcelarle otra vez por otros dos meses. Como él, Manuel Molina fue también encarcelado por tres meses y su mismo hermano Hugo se encuentra en la clandestinidad desde que Javier fuera encarcelado.

P1010035bEste encarcelamiento se corresponde a la implementación por el gobierno de Correa de esta nueva política extractivista y a la nueva ofensiva por Intag, un enclave codiciado por la gran mineía desde hace 20 años. En esta represión ha sido indispensable el ex-abogado de la plataforma anti-minera de Intag, José Serrano, actual ministro de interior en el gobierno de Correa desde el 13 de mayo de 2011. Javier fue detenido el 10 de abril (2014) en Quito cuando acudió a una reunión convocada por el mimo Serrano, sin orden previa, acusado de “rebelión, sabotaje y terrorismo. Miembros de Ekologistak Martxan visitamos la zona afectada así como a las comunidades resistiendo la embestida. El 4 de septiembre íbamos a acudir a mostrar nuestra solidaridad a la audiencia en su contra, pero inexplicablemente esta fue suspendida. La semana siguiente la celebraban de forma secreta. Javier ha sido rehén del gobierno y las mineras y parece que quieren continuar ensañándose con él, para que así la comunidad dé su brazo a torcer y acepten, tras 18 años de resistencia, la entrada de la minera.

P10009812Estando allá también pudimos comprobar los intentos de la minera por ser aceptada, con carteles por todo el pueblo difundiendo las bondades de la “minería responsable” (el equivalente a la «tecnología de punta» que presentan para extraer petróleo en Yasuní). Pero esta no difiere a otros grandes proyectos de minería a cielo abierto, en un cerro del que se abastece de agua todo este rico y biodiverso valle. Para facilitar el acceso a la extracción de cobre el gobierno concesionó la zona a la Empresa Nacional Minera (Enami) (igual que hizo con Yasuni y Petroamazonas) (la Enami ha exigido el encarcelamiento de Javier) para que explote el proyecto Llurimagua junto a la chilena Codelco. Los diez últimos meses esta zona ha estado bajo vigilancia policial a caballo para impedir la obstrucción de los lugareños del trabajo de exploración.

Según estimaciones, los yacimientos del subsuelo de Íntag contienen unas 2,26 toneladas de cobre puro.

La oposición de de Intag a la minería se remonta a inicios de los 90, cuando Bishimetals realizó las primeras exploraciones de minerales. Desde esa época las comunidades locales se organizaron y crearon frentes en contra de la minería, con el apoyo de redes ambientalistas internacionales. Precisamente, a fines de enero una misión de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) estuvo en el país para verificar los casos denunciados de supuesta criminalización. Incluso, participaron en una audiencia celebrada en el juicio contra Ramírez, y solicitaron su absolución. El caso (y otros) también fue recogido por Amnistía Internacional, las ecuatorianas Inredh y Cedhu o a la Comisión Interamericana de DD.HH.

Importaciones españolas de palma africana de Indonesia

Los datos de las importaciones de agrocombustibles muestran un crecimiento exponencial en los últimos años, a partir de la apertura de varias plantas de “biocombustibles” en Euskal Herria y en el estado español. En 2010 se superaron las 35.000 toneladas de importaciones de aceite de palma de Indonesia (96%). Después esta importación disminuyó pues se importaron los agrocombustibles ya procesados.

Los agrocombustibles se han introducido presuntamente para “combatir” el cambio climático, pero como Ecologistas en Acción/Ekologistak Martxan hemos denunciado desde su propuesta, lo que han hecho sobre todo en Indonesia ha sido aumentar éste con el incendio de servas y turberas, así como la deforestación destrucción de biodiversidad y la masacre casi hasta su extinción de los orangutanes.

En abril de este año el Europarlamento reconocía por primera vez el drama que están suponiendo estos cultivos y su uso para combustibles. Reconocía que «ha provocado más emisiones de CO2 que las que ha evitado» así como deforestación y encarecimiento de los alimentos. Así se aprobaba la reducción del uso de agrocombustibles en el transporte a un 7% en lugar del 10% planteado para 2020.

El consumo de biodiésel en España en 2011 fue de 1,6 millones de toneladas (44% más que en 2010) de estos el 90% provinieron directamente de Argentina e Indonesia (ya procesado)(*). En 2001 se consumieron agrocombustibles equivalentes al 6,1% en relación a otros combustibles (fósiles)

En el puerto de Bilbao se encuentran dos empresas de agrocombustibles: Biocombustibles de Ziérbana (según información, paralizada casi desde su construcción y en concurso de acreedores) y Biodiesel Bilbao de Acciona y Bunge. Tanto ambas como las situadas en Nafarroa (Tudela), Calahorra, Berentevilla (Araba) y Miranda de Ebro (Burgos) utilizan entre otros aceites palma aceitera africana. Por lo general esta llega ya procesada como aceite para su procesamiento aquí. pese a la reducción de exportaciones, el anual del puerto registra grandes entradas tanto de aceites vegetales como de biocombustibles, y de importaciones tanto de Indonesia como malasia, que exportan actualmente casi exclusivamente aceite de palma (otros rubros son el papel y maderas).

(es difícil calcular as importacines de agrocombustibles pues estas no figuran como tales, incluyendose en algunos casos como «alimentos», o como «Materias primas» o «Semimanufacturas» en otros en el caso de los aceites

(*) El consumo de bioetanol en España en 2011 fue de 356.000 toneladas correspondiendo el 45% a importaciones.

  • Twitter
  • Facebook