Banderas Negras en la costa vasca – 2019

Otro año más, Ecologistas en Acción realiza un análisis de los casi 8000 km de las costas peninsulares e insulares, en los que se incluye la costa de Bizkaia y Gipuzkoa. Entre las mayores affecciones ganan una ‘bandera negra’ al puerto de cruceros de Getxo, la existencia ilegal de Petronor durante 51 años, la contaminación por plásticos de un biotopo como el de Zumaia y Deba, y la mala gestión ambiental de los puertos pesqueros que carecen de barcos de pesca.

Bizkaia ?
Contaminación Súper cruceros en el consistorio de Getxo

Otorgamos la bandera por contaminación de Bizkaia a la Autoridad Portuaria de Bilbao, APB, y al consistorio de Getxo, por permitir y fomentar el turismo de súper-cruceros, que suponen un grave daño para el medio ambiente y una pésima inversión a medio y largo plazo para la economía de la zona. Cada año aumenta el número de estas ciudades gigantes súper contaminantes que se acercan hasta Getxo. En 2019 se espera medio centenar, según Luis Badiola, Director de Operaciones, Comercial y logística de la APB (1).

Si bien el tráfico no ha llegado aún a los niveles de Barcelona o Venecia, por señalar algunas de las ciudades más afectadas por este tipo de turismo masivo y sobredimensionado, se constata una tendencia al alza muy preocupante. Debemos ser conscientes de las enormes dimensiones de estos buques, y de sus altas tasas de contaminación. En un solo barco, el “Celebrity Edge,” de 129.000 toneladas, pueden viajar casi 3000 pasajeros a todo lujo. Tiene un motor que es tan potente que consigue velocidades de 24 nudos por hora. En todo el año se esperan más de 70.000 personas con el volumen de tráfico que esto supone: autobuses, camiones de aprovisionamiento y de residuos, entre otras. Por si esto fuera poco, la zona de atraque ha sido construida en la zona del Puerto Nuevo, a escasos metros de la playa de Ereaga, que atrae a un gran número de bañistas en época estival, y que sorprendentemente ha obtenido la bandera azul (2).

? Mala gestión ambiental: Muskiz

Una vez más nos vemos obligados a otorgar la Bandera Negra de Bizkaia al Ayuntamiento de Muskiz y al Gobierno Vasco por mala gestión, al permitir la existencia ilegal de Petronor durante 51 años. En el 1968, se adjudicó la ubicación de una refinería a Petróleos del Norte S.A. (la actual Petronor, filial de REPSOL) en Muskiz, cerca de la costa, en las marismas del río Barbadún. Su construcción fue favorecida por Franco (soslayando los requisitos exigidos), y entró en funcionamiento en 1972. Desde entonces, la planta ha sufrido varias ampliaciones, la última en 2007, convirtiéndose en el mayor complejo petroquímico de toda la península ibérica. Su horno de coque, la más nueva de las instalaciones, se declaró ilegal (3) en 2019.

El coque es un combustible obtenido a partir de la destilación destructiva, o pirólisis, de elementos como la hulla o los carbones bituminosos. En las refinerías de petróleo existen unidades de coquización, a partir de las que se obtiene coque de petróleo (petroleum coke). Desde su puesta en marcha, Petronor ha causado numerosos episodios de contaminación del aire y del agua, por vertidos a la ría. Estos hechos han sido denunciados por los colectivos de vecinos y grupos ecologistas integrados en la plataforma Meatzaldea Bizirik y en la Coordinadora Anticoke.

Estos grupos también han dado a conocer las irregularidades en el funcionamiento de Petronor, como por ejemplo las detectadas en la tramitación de la refinería de coque. Esta planta, que costó 1000 millones de euros y fue inaugurada por Felipe VI en 2013, se declaró ilegal por el Tribunal Supremo y por la Audiencia Nacional en sentencia del 28 de junio de 2018.

Ambos tribunales consideraron que la licencia se otorgó sin aportar al expediente buena parte de los informes pertinentes, y por carecer del permiso de Costas:

– “Plan de mejora de las plantas de recuperación de azufre de forma que aumente el rendimiento mínimo garantizado.
– Presentar un proyecto del tratamiento de aguas para mejorar su recuperación. – Elaborar un inventario de los puntos de las instalaciones que producen malos olores.
– Ejecutar un programa de vigilancia ambiental más amplio que el sugerido por

Petronor y cuyo contenido se detalla.” Petronor es actualmente la empresa más contaminante de Euskal Herria, ya que emite anualmente cerca de 26.000.000 toneladas de CO 2 al medio ambiente, lo que supone el 10 % del total de las emisiones (4). Al principio, se utilizaban combustibles más convencionales, con mayor tasa de retorno energético, pero en los últimos años estos se han encarecido y se ha impulsado el uso de arenas bituminosas de Canadá. Estas se caracterizan por generar un 19% más de emisiones de GEI que los petróleos convencionales. (5) De estas arenas, compuestas de arcilla, arena, agua y bitumen, se extrae un betún similar al petróleo que puede ser refinado para obtener diferentes compuestos orgánicos, entre ellos combustible.(6)

Este hecho afecta no solo al medio ambiente, sino a la salud de las vecinas de la zona (7), que tienen que convivir con el mayor porcentaje de cánceres, enfermedades dermatológicas y cardiopatías, entre otras, de todo Euskadi. También resultan muy perjudicadas las usuarias de la cercana playa de Muskiz o de La Arena, una de las más concurridas de Euskal Herria.

Gipuzkoa ?

Contaminación: un biotopo lleno de plásticos

Hace unos meses, un vídeo del surfero Oier Bartolome se convirtió en viral poniendo de manifiesto el grave problema que acecha a todos los mares del mundo, el de la basura marina. La costa gipuzkoana no se libra y tampoco un lugar tan emblemático y que goza con cierto tipo de protección como el biotopo del flysch entre Zumaia y Deba.

La cantidad de basuras, la gran mayoría de ellos plásticos, que se acumulan en la zona costera son reflejo del modelo de sociedad de consumo en el que vivimos. A pesar de ello, son solo una pequeña parte de la basura que echamos al mar, puesto que se calcula que el 70% de la basura se acumula en los fondos marinos. Mención aparte merecen los microplásticos, que no pueden verse en el vídeo debido a su pequeño tamaño, pero que con toda certeza están presentes en esas aguas, ya sea en forma de pequeños trozos desprendidos de los objetos más grandes por efecto del oleaje y la degradación solar, o los que se tiran al mar después de su uso en cremas exfoliantes o cosméticos, por ejemplo.

La limpieza de la costa es algo totalmente necesario ya sea de forma sistemática por parte de las autoridades o en forma de limpiezas voluntarias en las que se hace partícipe a la sociedad. Pero no son la solución puesto que va a ser imposible limpiar la costa siempre, ni siquiera una zona reducida como el biotopo. El inicio de la solución está en el cambio de consumo y hábitos de toda la sociedad. Debemos reducir drásticamente el consumo de plásticos, puesto que son el material más abundante que aparece entre la basura marina, y cuya durabilidad asegura que el problema estará presente durante cientos de años.

No debemos tolerar supuestas soluciones que únicamente cambian el problema de una materia a otra. Nos referimos por un lado al uso de supuesto materiales biodegradables para seguir haciendo los mismos objetos que acabarán como basura en el mar y cuyas condiciones para la degradación no siempre van a ser óptimas por lo que no se va a dar y en lugar de plástico tendremos materiales que solo se degradan bajo condiciones de laboratorio. Y por otro lado, no es una solución válida la incineración por la que han apostado las autoridades de Gipuzkoa y por la que han hipotecado al conjunto de la sociedad a pesar de la multitud de voces médicas que advierten que quemar plásticos para que desaparezcan como basura lo único que hace es arrojar partículas contaminantes a la atmósfera que contaminarán la tierra, la costa y a todos sus habitantes.

Es necesario impulsar de forma clara una economía y una sociedad que camine hacia el residuo cero. Rediseñando los objetos y materiales pensando en alargar su vida útil, facilitando su reparación, reutilización y en última instancia su reciclado. La administración debe jugar un papel clave con políticas mucho más ambiciosas de las tomadas hasta el momento para prohibir la utilización de materiales innecesarios como los de un solo uso o penalizar el sobreempaquetado de alimentos, por ejemplo.

Dentro de este nuevo modelo se hace necesario tener en cuenta al turismo, puesto que es fuente de multitud de residuos generados, ya sea por desconocimiento de los procesos de recogida selectiva o por otras razones. La inmediatez y la temporalidad característica del turismo actual en la que se piensa que por un par de días no importa si no reciclamos, si compramos agua embotellada o si compramos toda la comida procesada y ultraempaquetada multiplicada por el número de turistas hace que el problema esté presente y necesite de medidas concretas y específicas. recreo que pertenecen, en muchos casos a habitantes de la zona. Pero cada vez se dedica más y más espacio a los barcos de recreo dedicados al turismo o al de turistas que se acercan hasta nuestras costas.

Tanto la pesca como el turismo deberían ser compatibles, pero el carácter peculiar que atesoran los puertos pesqueros, solo lo dan los barcos de pesca y toda la actividad que se genera en torno a ellos, como son las imágenes de las rederas trabajando el ir y venir de cajas en la lonja… Además, no debería permitirse la competencia irregular, que se realiza por medio de la pesca recreativa que cada vez es mayor y afecta de forma más significativa a la pesca profesional.

Si queremos tener unos mares limpios, un biotopo sin plásticos algún día, debemos empezar por no ensuciar más (8). (9)

? Mala gestión ambiental: puertos pesqueros sin barcos de pesca

La Bandera Negra a la mala gestión queremos dársela a la mala gestión que se está haciendo en torno a la pesca. Estamos convencidos de que la pesca artesanal es el futuro de una pesca sostenible. Estos barcos que eran, hasta hace relativamente poco tiempo, abundantes en los puertos de Gipuzkoa, han dado paso a otro tipo de barcos que llenan nuestros puertos.

Los problemas que acechan al sector pesquero de Gipuzkoa tienen orígenes variados y, sin duda las soluciones tienen distintas escalas desde la local a la europea. Pero, a pesar de ello, un decidido impulso por el mantenimiento de un sector pesquero artesanal que lleve a cabo su actividad con un bajo impacto en el medio manteniendo unas poblaciones y unos ecosistemas sanos y que, al mismo tiempo, maximiza la rentabilidad de la actividad con buenas prácticas y asegura la soberanía alimentaria, es imprescindible si queremos mantener el carácter tradicional de nuestros puertos. La alternativa es tener unos puertos dedicados al recreo y al turismo de forma que tendrán vida sólo en las épocas en las que el turismo esté activo y sin ninguna particularidad frente a cualquier otro puerto de cualquier otra zona.

Informe total: artículo y PDF

(1) www.deia.eus/2019/04/15/bizkaia/60-cruceros-arribaran-a-getxo- el-proximo-ano-2020
(2) www.deia.eus/2019/05/07/sociedad/euskadi/repiten-bandera-
azul-cinco-playas-vascas-dos-en-bizkaia-y-tres-en-araba
(3) drive.google.com/file/d/0B6NtEV6WYa19ZTcyOTJlNmYtMDg3Zi00N
DYzLThiYmQtMzcxYTY1ZGUxYmZk/view
(4) www.ecologistasenaccion.org/28268/muskiz-y-la-oposicion-a-
petronor/
(5) www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111129_petroleo_alquitra 51 n_canada_am.
(6) www.diariomotor.com/tecmovia/2011/08/12/arenas-bituminosas- una-alternativa-real-al-petroleo-tradicional/
(7) www.cancer.gov/espanol/cancer/causas- prevencion/riesgo/sustancias/hornos-de-coque.
(8) www.ekologistakmartxan.org/2018/11/08/eusk-plastikoa-utikan/
(9) Vídeo: www.youtube.com/watch?v=Da4pfhSFLvk

  • Twitter
  • Facebook