Curso Internacional online de pensamiento crítico (EHU / UPV): Alternativas a la Crisis Ecosocial

El Departamento de Ciencia Política y de la Administración, de la UPV/EHU organiza este curso  junto con las fundaciones Viento Sur, Betiko e Hitz&Hitz y los grupos de investigación de la propia UPV/EHU EKOPOL y Parte Hartuz.

Se trata de un curso online en el cual las personas matriculadas contarán con un enlace personal de acceso a las sesiones en directo que les permitirá, además, intervenir con preguntas, críticas, etc., pero también –si lo desean-  para un acceso posterior a la sesión celebrada. Asimismo, el alumnado universitario que participe obtendrá 4 créditos de libre elección. La matrícula está abierta hasta el 9 de abril.

 

Los ponentes que participan en este seminario son los siguientes: Antonio Turiel (CSIC), Alicia Valero (UNIZAR), Daniel Tanuro (Ingeniero agrónomo y ambientalista, Bélgica) Judith Carreras (EESC), Iratxe Arriola (Gestora I+D+I), José Manuel Naredo (Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente), Maristela Svampa (Conicet, Argentina), Alfons Pérez (ODG), Adrian Almazán (Ekologistak Martxan-EKOPOL), Julia Martí (OMAL), Michael Löwy (CNRS y EHSS, Francia), Silvia Federici  (Universidad Hofstra, NY), Jorge Riechmann (UAM), Iñaki Barcena (EKOPOL), Mirene Begiristain (UPV/EHU), Unai Pascual (BC3), Joan Martínez Alier (UAB), Yayo Herrero (EeA), Joao Camargo (CDTM), María Montesino (Socióloga y ganadera).

Se iniciará el 26 de abril y finalizará el 26 de mayo (5 semanas en total). Cada semana habrá 2 sesiones (martes y jueves) entre las  17:00 y las 20:00 y en cada una de esas sesiones se impartirían dos temas (ver programa), con un descanso intermedio de 10 minutos.

El coste de inscripción es de 150€ (incluidos los seguros correspondientes). 

El curso aborda como sociedad estamos viviendo un cambio de época: de una asentada en la abundancia, con recursos aparentemente ilimitados, estamos pasando a otra caracterizada por una situación de descenso energético y, por tanto, de descenso «material” en el marco de un planeta cada vez más degradado, con una ecología más frágil y deteriorada, como lo manifiestan el cambio climático global o la reducción acelerada de biodiversidad. Una época, en fin, en la que, frente al mito del crecimiento ilimitado, los límites (energéticos, materiales y biológicos) van a ser absolutamente determinantes. Y la presencia de esos límites parece cada vez más evidente:

  • Pico de los combustibles fósiles y del uranio,
  • Pico de materiales críticos. Imprescindibles para la tecnología verde y digital,
  • Problemas en la cadena de suministros y desabastecimiento,
  • Cambio climático,
  • Crisis de biodiversidad…

Es imprescindible tener presente que esa crisis ambiental es consecuencia directa de la interacción de las sociedades humanas con la naturaleza, y que su solución solo puede venir como consecuencia de un cambio profundo en el paradigma de esa interacción. Por esa razón, para referirnos a la crisis del momento actual es necesario remarcar su carácter ecosocial. Más, si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad de profundas desigualdades estas se reflejan en aspectos como el acceso no equitativo al agua, a las tierras fértiles, electricidad, transporte, servicios básicos como educación, sanidad etc. Y que siendo los pobres y marginados de este mundo los que menos han contribuido al cambio climático son los que lo están padeciendo y lo padecerán con mayor intensidad.

Especialmente relevante es la desigualdad por sexos, ya que las mujeres siguen teniendo mayores dificultades en el acceso y control de recursos, en la tenencia de bienes… y son las que, por ser las más directamente concernidas en el sostenimiento de la vida (agua, alimentación, cuidados…) son también las que están en primera línea en la lucha contra la degradación medio ambiental.

Desde algunas elites se nos presentan falsas salidas a esta crisis ecosocial, pero no se puede seguir creciendo ilimitadamente en un planeta con recursos finitos. ¿Cuál es la base material y energética para la “reconstrucción verde y digital” que se anuncia con la llegada de los fondos europeos?

La solución, no puede venir, como pretenden algunos, de la mano exclusiva de un cambio tecnológico; ni la fusión nuclear (ITER) va a ser esa fuente energética ilimitada y no contaminante de la que siempre se habla, pero nunca se hace realidad; ni las energías renovables pueden ofrecer el mismo nivel de prestaciones que han ofrecido hasta ahora los combustibles fósiles; ni la captura y almacenamiento de carbono pasa de ser un ilusionismo tecnológico con barreras técnicas, financieras y ambientales difícilmente franqueables; ni el hidrógeno va a ser la panacea energética para todos los usos no electrificables.

Estamos ante una década decisiva para cambiar el rumbo, para cambiar el sistema y sólo eso evitará, entre otros, un cambio catastrófico del clima. Hay que referirse al decrecimiento justo y a las transiciones ecosociales en clave de sostenibilidad, justicia social y democracia. Hay que redistribuir de forma radical y multidimensional la riqueza. Hay que desmercantilizar y comunalizar las necesidades vitales. Hay que recolocalizar la economía. Hay que empoderar a las comunidades en derechos y deberes.

Más información sobre el curso aquí.

 

 

 

 

 

 

  • Twitter
  • Facebook