
La política de infraestructuras de transporte en España ignora la emergencia climática
El martes 28 de marzo se ha celebrado la jornada “La política de grandes infraestructuras de transporte en España” en el Congreso de los Diputados.
El martes 28 de marzo se ha celebrado la jornada “La política de grandes infraestructuras de transporte en España” en el Congreso de los Diputados.
Se trata de seis trayectos recogidos en el borrador que se distribuye en estas zonas:: San Ignacio-Deustu-Abando, Rekalde-Indautxu, Otxarkoaga -Txurdinaga-Santutxu-Casco Viejo, Abando, Basurto-Zorroza y Uribarri-Castaños.
Los vecinos y vecinas de Basauri apoyan con su firma la propuesta de esta nueva plataforma para que se mejore el proyecto para la nueva estación de metro de Sarratu y la reordenación del transporte ferroviario en Basauri. Esta misma mañana se han presentado estas firmas en el Ayuntamiento, así como una batería de preguntas al próximo pleno para que se concreten los pasos que se han dado ante las instituciones competentes.
Si se pretende cambiar el rumbo del modelo de movilidad hacia pautas de mayor compatibilidad ambiental, uno de sus objetivos debe ser, precisamente, el de evitar que las infraestructuras estimulen el uso del automóvil. En ese sentido es imprescindible, según la asociación ecologista «poner límites» al incremento generalizado de la capacidad del viario y «eludir las respuestas primarias a los problemas de congestión».
A lo largo de cuatro jornadas sindicatos, organizaciones ecologistas- entre las que está Ekologistak Martxan- y vecinales han visibilizado los problemas del transporte ferroviario en el País Vasco, Cantabia, Asturies y Galicia, y han exigido una inversión y modernización dignas de las cercanías para frenar la sangría de pasajeros.
De la mando de la asociación ecologista, Bizieskola Arrigorriaga y el apoyo de BasauriBike, se llevarán a cabo a lo largo del mes de mayo y junio diversas en Basauri actividades relacionadas con la movilidad sostenible y saludable.
Los manifestantes, convocados por la plataforma Autopista Errekaldetik Kanpora mostraron su hartazgo porque la Diputación incumple de nuevo la promesa de derribar el puente
Ayer, Josu Larrinaga, profesor de la UPV/EHU y miembro de Ekopol, ofreció ayer en Ekoetxea una interesante charla. Con el título «Zombies prometeícos: sobre la narración obsoleta de los proyectos faraónicos» abordó la creencia teórica asociada al termino «Prometeísmo» y cómo esa apariencia de creencia «nos lleva a pensar que los seres humanos podemos dominar la naturaleza a través de la tecnología».
En respuesta a las declaraciones de Imanol Pradales en las juntas Generales de Bizkaia (27/04/2022) en las que manifiesta que el proyecto de la variante de Rekalde deberá esperar por falta de presupuesto, desde la plataforma vecinal Autopista Kanpora muestra disgusto y malestar por las citadas manifestaciones, y su determinación de seguir haciendo pública la reivindicación, de que el monstruo que parte en dos el barrio de Errekalde sea demolido lo antes posible.
Hacemos un llamamiento a la movilización de la opinión pública para reclamar la paralización del proyecto y exigir al Gobierno Vasco que suspenda la nueva adjudicación y la reanudación de las obras proyectadas bajo la ciudad desde La Concha hasta la Plaza Easo.
Es urgente acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles. No hay justificación para otorgar ventajas fiscales al diésel. Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Ciudadanos condicionan su apoyo a los PGE a que continúe una bonificación al gasoil. El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado incluye una rebaja en la bonificación que históricamente […]
Ante las declaraciones expresadas por la Diputación Foral de Bizkaia a través del Diputado Imanol Pradales en los medios de comunicación (14-X-2020), donde afirma «que las obras llevadas a cabo no están generando impactos en el Valle del Bolintxu como en su entorno”, queremos expresar que dicha afirmación no es cierta.
Ekologistak Martxan apuesta por ‘confinar el coche’ ampliando aceras y bidegorris, además de aumentar la frecuencia de las líneas de autobús
•La asociación ecologista recuerda que el impulso económico debe dirigirse a cubrir las necesidades de la población y no a mantener obras como el TAV o la Supersur
La Ekomartxa que se iniciara el pasado 5 de julio en Huesca concluyó el 21 de julio en Lizarra. En Iruñea.Pamplona el pelotón se sumó al acto público de Fridays For Future. También coincidió allá con el comienzo de los Encuentros Cicloturistas de Con Bici. La denuncia de los pantanos de Yesa e Itoiz así como del megaproyecto minero Mina Muga han protagonizado sus reivindicaciones en las últimas etapas en Nafarroa.
Otro año más, Ecologistas en Acción realiza un análisis de los casi 8000 km de las costas peninsulares e insulares, en los que se incluye la costa vasca. Entre las mayores affecciones ganan una ‘bandera negra’ al puerto de cruceros de Getxo, la existencia ilegal de Petronor durante 51 años, la contaminación por plásticos del biotopo Zumaia- Deba, y la mala gestión ambiental de puertos pesqueros sin barcos de pesca.
El Ministerio de Fomento ha iniciado el proceso de información pública y audiencia del Estudio informativo del proyecto del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo. Tramo Pamplona-conexión Y Vasca, que ha sido publicado en el BOE del 16 de enero. En esta segunda fase del Estudio Informativo, a escala 1:5000, se comparan las dos alternativas que fueron elegidas […]
En Navarra se echa en falta un verdadero debate social y político con el análisis riguroso de las ventajas e inconvenientes que la construcción del Tren de Altas Prestaciones tiene. Una infraestructura de transporte como el ferrocarril es irreversible por naturaleza y en su planificación se necesitan evaluaciones económicas, sociales y ambientales. Un estudio sociológico señala que las posturas contrarias a la inversión en alta velocidad aumentan cuanto mayor es la información de las personas entrevistadas.
El objetivo del documento es aportar una reflexión al debate abierto con la realización del PMUS (Plan de Movilidad Urbana Sostenible) de Bilbao. Abordamos el desarrollo de los sistemas no motorizados (desplazamientos andando y en bicicleta) y su repercusión sobre la movilidad en Bilbao.
Desde Ekologistak Martxan asumimos y hacemos nuestra una de las principales conclusiones del informe de evaluación del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP) “Incertidumbres del modelo territorial y de movilidad. En la actualidad existen distintos proyectos con consecuencias sobre la futura estructura territorial y de movilidad que las futuras fases de planificación deberían incluir en un escenario de actuaciones coherentes.
La noticia avanzada por el Concejal de Circulación del Ayuntamiento de Bilbao sobre el posible peaje de entrada a la ciudad y su posterior negativa por el Alcalde, nos pone sobre el tapete como abordar el problema de la limitación del coche privado en la ciudad.
Los conductores vizcaínos pagarán un máximo de 30 euros al mes a partir del 1 de enero de 2017 por usar las tres vías de peaje dependientes de la Diputación Foral: la AP-8, la Supersur y los túneles de Artxanda.
Un pueblo que tiene alternativas es un pueblo vivo. Para demostrarlo, el próximo 24 de octubre celebraremos en Bilbo el Pueblo de las Alternativas, propuesto por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria y como respuesta al llamamiento para organizar 10, 100, 1.000 Pueblos de las Alternativas frente a la COP21 de París. Será un día reivindicativo y a la vez festivo, escaparate de las numerosas propuestas, grandes y pequeñas, que nos dan vida todos los días.
Ekologistak Martxan denuncia el fiasco de Volkswagen y del perjuicio para la salud que supone el haber ocultado las emisiones reales de dióxido de nitrógeno sin olvidar el fiasco constante que nos imponen la industria automovilística y las instituciones.
El 13 de junio a pesar de las pésimas condiciones meteorológicas, AHT Gelditu! Elkarlana junto a distintos movimientos (Ekologistak Martxan entre ellos) reunió 3000 personas en Donostia para exegir que se detenga el proyecto del TAV.
Han transcurrido 8 años desde que se iniciaran las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV). En este tiempo hemos podido constatar el derrumbe de un mito. En estos últimos 8 años se ha demostrado la inviabilidad del TAV y su nulo beneficio social. El fracaso de un proyecto que dilapida millones, obliga a recortar partidas destinadas a la necesidades sociales básicas y está originando importantes daños a nivel social, económico y ambiental.