Lineas generales
El planeta Tierra está compuesto por un 71 % de agua – sólo el 1 % es potable.
Los seres humanos somos agua en un 60 %. El agua es esencial para la vida para los seres humanos. Pese a ello nuestra posición es contraria a ella: contenemos al agua , la interferimos, la encerramos, la contaminamos, y sólo queremos obtener el beneficio, la embotellamos, producimos energía con ella, la utilizamos como chantaje etc.
La humanidad ha perdido la conexión con la naturaleza y lo mismo está sucediendo con el agua. No entendemos al agua como medio indispensable de la la vida y nosotros como parte de ésta. Esto también se refleja en nuestras relaciones con otros seres humanos : no importa si a alguien le falta agua mientras podamos obtener beneficio. No importa si alguien resulta desplazado para construir una presa en su territorio.
La escasez de agua es cada vez más evidente en el mundo: el 15% de la gente no tiene acceso a agua potable, dos mil millones de personas no tienen un mínimo garantizado de servicios de agua potable, y cerca de 30.000 personas mueren cada día por falta de agua. Las grandes transnacionales son los principales responsables de la escasez de agua: Nestlé, Coca -Cola, Pepsi … Necesitan gran cantidad de agua para la producción de sus actividades, y para comercializarla y son las principales impulsoras de su privatización. El Agua se ha convertido en una producto importante de la economía. El Banco Mundial puso precio al agua del mundo: $ 800 mil millones.
200 litros de agua embotellada son consumidos por persona y año . Cada año, en la Comunidad Autónoma del País Vasco se consumen 450 millones de litros de agua embotellada. 4.000 toneladas de petróleo se utilizan para producir estas botellas (el consumo de 3000 coches…). A ello le corresponden 9.000 toneladas de residuos plásticos. Las principales empresas de botellas de agua son Nestlé, Coca- Cola y Pepsi. Un litro de agua embotellada es 200 veces más caro que la del grifo.
Para finales de siglo XX se habían construido 50.000 embalses, en casi todos los ríos del mundo. Además de al medio ambiente, los embalses afectan a entre 400 y 800 millones de personas – 10% de la humanidad (además de muchas otras que no se consideran como tal pero que también sufren sus impactos)
Los embalses también contribuyen al cambio climático al sumergir a bosques y selvas, porque supone producción y emisión de metano. El gas metano contribuye mucho más al calentamiento climático que el CO2 (25 veces más) .Así las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) un embalse pueden resultar mayores que las de una central eléctrica de carbón.
70 % del agua del mundo se utiliza para la agricultura. Los monocultivos de soja y de palma de aceite precisan grandes cantidades de agua. Entre otros daños ambientales, además provocan la contaminación del agua con fertilizantes y químicos (pesticidas, etc).
La industria consume el 20 % del agua. El 10 % corresponde al consumo doméstico.
Nuestros ríos están muy afectados por la acción humana, por la construcción y la contaminación. No se tienen en cuenta ni sus entornos ni sus necesidades. Cuando surgen problemas (inundaciones , etc) se aumentan las infraestructuras y con éstas se aumentan los impactos en el sistema hídrico y ecológico. Otras muchas infraestructuras como carreteras, tren de alta velocidad, los embalses, etc tienen también un gran impacto en el sistema hídrico.
En la era industrial se ha entendido a los ríos y arroyos como alcantarillado, y todavía prevalece este pensamiento, desaguando al mar el agua contaminada.
Como resultado de esa práctica industrial tenemos el caso de la contaminación con el plaguicida lindano en el embalse de Oiola de Barakaldo de donde se suministra de agua la población.
Muchos actividades extractivas tienen mucho efecto en el agua: minería, petróleo , agricultura, etc, por un lado por su consumo y por por otro por la contaminación. Muchos de éstos precisan de embalses para su uso particular. En Nigeria el siglo pasado , se derramaron más de 13 millones de barriles de petróleo, 30 veces lo derramado por el Prestige, contaminando el sistema hídrico y ecológico. Sus comunidades rurales aún carecen de acceso a agua potable.
Campañas
Noticias
- La contaminación de las aguas superficiales con el herbicida glifosato debe obligar a que España vote su prohibición
- Ekologistak Martxan celebra la puesta en marcha del plan de recuperación de los ríos Castaños y Galindo y pide fomentar la participación ciudadana
- Las aguas europeas en buen estado no llegan al 40% pero quien contamina sigue sin pagar
- El regadío intensivo provoca que España sea mucho más vulnerable frente a la sequía
- El aumento del regadío constituye la mayor amenaza para los ríos, acuíferos y humedales en España
- Los controles oficiales de plaguicidas en el agua potable son insuficientes
- Ecologistas en Acción recuerda que el problema del lindano no es solo medioambiental, es un problema de salud pública
- Ekologistak Martxan celebra que hoy el agua de nuestros grifos sea por fin más segura
- Las y los alumnos de Osotu Lanbarri finalizan el mural impulsado por Ekologistak Martxan en Barakaldo
- Ecologistas en Acción despliega una gran pancarta en el corazón de Córdoba en defensa del derecho al agua
- La Natur Gela del Jardín Botánico Ramón Rubial de Barakaldo acoge este sábado el taller participativo «¡Cada gota de agua cuenta!»
- Necesitamos una alianza agraria y ecologista en defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria
- SOS: ¡Humedal de Astrabudua en peligro!
- MONOPOLIA, el primer documental periodístico que revela el monopolio del agua para hacer negocio, se proyecta este viernes en Uriena Kultur Aretoa de Arrieta
- Los ríos de Euskal Herria están profundamente contaminados con plaguicidas y otros tóxicos
- MONOPOLIA, el primer documental periodístico que revela un monopolio del agua para hacer negocio y controlar políticamente un territorio
- Ekologistak Martxan denuncia el abandono de un bidón sospechoso de contener residuos de HCH-lindano en Aramaio, en las cercanías del embalse de Albina
- Más de 30.000 peces y cangrejos muertos por vertidos en los ríos de Álava
- Zadorra Bizirik denuncia un nuevo vertido en el río Zadorra con una mortalidad masiva de fauna piscícola
- Ekologistak Martxan denuncia ante URA la presencia de escombros en la erreka Urzuriaga
- Ekologistak Martxan denuncia la contaminación en el río Asua en el Día Mundial del Agua
- Ecologistas en Acción analiza la situación del saneamiento y de la depuración de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales del litoral español
- Las aguas superficiales de los ríos españoles están altamente contaminadas por glifosato
- Presentan una petición al Parlamento Europeo para que la Comisión investigue el derrumbe del vertedero de Zaldibar y su control administrativo
- Ekologistak Martxan reclama una gestión ambiental y social del agua que no responda a los intereses económicos y financieros
Agenda
- Cine: “Damocracy»
- Concentración «agua para la vida, Oiola desconexión»
- Manifestación contra el recrecimiento de Yesa
- Foro de debate ciudadano: la gestión del río Urumea, frente al riesgo de inundaciones
- «Reto central de la Directiva Marco de Aguas: hacer las paces con nuestros ríos».
- Seminario «alimentos ,agua y energia no son mercancía»