Home › Forums › Haurnarketa Prozesurako FOROA froga › Ekologistak Martxan Bizkaia egiturari buruzko HAUSNARKETA PROZESUA › Reply To: Ekologistak Martxan Bizkaia egiturari buruzko HAUSNARKETA PROZESUA
Este es el resultado de nuestro análisis
Hecho después de contestarnos las preguntas
lo aportamos para el debate
Os animamos a contestar el formulario
EKOLOGISTAK MARTXAN
BARAKALDO
PLAN ESTRATÉGICO
2017-2018
ÍNDICE
1. Punto de partida
2. Misión
3. Diagnóstico de situación. Análisis interno y externo
3.1. TENDENCIAS SOCIALES
3.2. NECESIDADES DE LAS DESTINATARIAS
3.3. COLABORACIÓN
3.4. TRAYECTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL
3.4.1. Descripción de la trayectoria
3.4.2. Análisis interno (capacidades y recursos)
CICLO DE PLANIFICACIÓN
Planificación
Control
Evaluación
CAPACIDADES
ÁREAS DE GESTIÓN
Recursos materiales
Recursos económicos
Recursos humanos
Gestión de la información
Gestión del aprendizaje
4. Visión
5. Avance de objetivos
6. Identificación de factores clave. Análisis estratégico
7. Definición de estrategias y acciones
PLAN DE GESTIÓN
8. Sistema de seguimiento y evaluación del plan
PLAN DE EVALUACIÓN
Después de 5 años de trayectoria de la sede de Ekologistak Martxan en Barakaldo, hemos decido realizar un diagnóstico participativo de la situación actual y elaborar un plan estratégico que sirva a la organización de guía, durante los próximos dos años.
Para ello, hemos realizado varios talleres en los que, con una participación media de 10 personas, hemos puesto en común nuestras opiniones sobre el estado del grupo y el contexto que vivimos y fijado nuestras líneas de acción y objetivos para este periodo.
1. Punto de partida
Consideramos que nuestra organización necesita un cambio que permita una mayor adaptación a nuestra realidad, tanto interna, como externa, así como la necesidad de mejorar la sensación de pertenencia de todas las personas que la conformamos.
Concretamente, pensamos que, debemos establecer de forma clara la estructura de la organización, aunar luchas con otras asociaciones, mejorar la organización interna y la eficacia y evolucionar hacia la realidad que viene impuesta por el cambio climático.
Para lograrlo, creemos necesario optimizar la comunicación interna (sobre actividades, horarios, convocatorias, etc.), priorizar las acciones y tareas a realizar y mejorar la planificación interna.
Con ello, pretendemos lograr una mayor implicación, cohesión y participación de las personas integrantes, que permita realizar actividades más eficaces, minimizar esfuerzos y desarrollar una mayor creatividad grupal. En definitiva, aumentar la motivación tanto personal, como organizativa, que evite que nos desgastemos.
En nuestra opinión, los aspectos a tener en cuenta y cuidar para ser eficaces en este proceso son el compromiso, la responsabilidad, el contacto con el pueblo y unas relaciones humanas en el grupo fluidas y cercanas.
Por último, consideramos que se facilitaría la gestión del cambio, generando espacios de diálogo, fomentando la transparencia de la organización, mejorando la comunicación y estableciendo una planificación continuada de nuestras actividades.
2. Misión
Nuestro grupo nace con la finalidad de sensibilizar, a la sociedad en general, sobre el medioambiente, promocionar la agroecología y la soberanía alimentaria y propiciar un cambio de sistema en el que se prioricen las personas y su entorno frente al capital.
Para ello, durante los últimos años, hemos ofrecido información sobre diferentes temas relacionados con la ecología social, hecho pedagogía en centros educativos, pueblos, a pie de huerta, etc. y recuperado y regenerado diferentes espacios urbanos.
Nuestro ámbito geográfico de actuación es nuestro entorno más cercano, concretamente, Barakaldo. Sin embargo, nuestra actividad se ha realizado en diferentes puntos del Gran Bilbao, así como en varios municipios de la provincia de Bizkaia.
Los valores que como organización queremos promover son el ecologismo social, el humanitarismo, la igualdad, la solidaridad, la colectividad y la justicia social.
3. Diagnóstico de situación. Análisis interno y externo
3.1. TENDENCIAS SOCIALES
Consideramos que la tendencia social en nuestro ámbito de trabajo es favorable, ya que cada vez hay más personas conciencias con el ecologismo. Sin embargo, detectamos que en muchas ocasiones se trata de un ecologismo de postureo y no realmente crítico y comprometido con un verdadero cambio de modelo.
Muchas personas simpatizan con nuestra actividad, pero son las pocas las se unen. Aun así, contamos con gente nueva en el grupo.
Percibimos que en la sociedad existe miedo al cambio y que es difícil romper inercias. Sin embargo, consideramos que ante la realidad que trae consigo el cambio climático, cada vez, van a ser más las personas que se nos unan por necesidad.
3.2. NECESIDADES DE LAS DESTINATARIAS
Con nuestra actividad tratamos de cubrir las necesidades de las personas destinatarias que, mayoritariamente, nos demandan información e formación en educación ambiental y agroecología, colaboración para la recuperación de tierras para el autoconsumo y medios para trabajarlas y alternativas a la realidad, que impulsen un cambio de modelo.
Las políticas medioambientales de las diferentes administraciones que nos encontramos en nuestro ámbito de actuación carecen de una verdadera conciencia de ecología social que suponga un verdadero cambio de paradigma en nuestra sociedad. Están orientadas a vender una imagen verde, de postureo ecologista no real, o a cumplir políticas medioambientales impuestas por imperativo por la población, más que a implementar políticas propias con conciencia ecologista.
En cuanto a las demandas que recibimos de las personas destinatarias y los servicios más utilizados decir que, los que más interés suscitan son los talleres y cursos de formación en comunicación, agroecología, soberanía alimentaria, huertos, recogida selectiva de desechos, etc. tanto a personas adultas como a estudiantes en edad infantil, adolescente, jóvenes, etc.
Como aspecto negativo señalar que, en ocasiones, nos solicitan servicios con la intención de desentenderse del problema, evitando la implicación por su parte, en aspectos tan importantes como la educación de sus hijas e hijos o la salud del planeta.
Nuestra capacidad de respuesta a la demanda de servicios que recibimos es limitada, no pudiendo atender su totalidad, especialmente la referida a talles de huertos, formación en centros educativos, cursos de educación ambiental, etc.
Lo que por una parte es positivo, ya que nos hemos convertido en referentes en estos temas y por otra, nos plantea la necesidad de que más personas se nos unan para poder cubrir toda la demanda.
Por último, nos parecería interesante incorporar a nuestro grupo los siguientes proyectos, algunos de ellos pertenecientes a otras organizaciones.
Erasmus plus (ONG danesa, con ayudas de la UE para la inserción social a través de huertos urbanos)
Huerto de los sentidos, Noain (Navarra)
Subir el barco de la confederación Ecologistas en Acción a Barakaldo.
Eskola Berdeak (Red de Escuelas Verdes en Bizkaia)
3.3. COLABORACIÓN
En nuestro entorno existen otras organizaciones que responden a necesidades semejantes a las nuestras y con las que es conveniente colaborar para aunar esfuerzos y luchas:
Dezazkunde (visibilización y promoción del decrecimiento)
Bizilur (visibilización y promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria)
Enhe (visibilización y promoción del entorno rural y la soberanía alimentaria)
Birbika? (empresa de agricultura ecológica)
VSF (visibilización y promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria)
Eguzki (Barakaldo naturala) (visibilización y promoción del ecologismo social)
Como características diferentes a otras organizaciones, la nuestra puede aportar:
Formación en agroecología y soberanía alimentaria
Contacto directo con la población
Trabajo colectivo
Trayectoria de años
Referencia en temas medioambientales y de ecologismo social
Activismo
RELACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES DE NUESTRO ENTORNO
QUIÉNES
POR QUÉ
CUÁL ES EL INTERÉS
ALIADOS
Bizilur
Ehne
Dezazkude
VSF
Asociación de vecinos Lutxana baraka
Berriotxoa plataforma exclusión social
Argitan (asociación feminista)
Eguzki
Hemos realizado actividades juntos
Ecologismo social
Trabajamos temática parecidas
OPOSITORES
INCÓGNITOS
Banco del tiempo
AUSENTES
otros huertos urbanos del Gran Bilbao
otras asociaciones de vecinos
AMPA
Asociaciones de diversidad funcional
Asociación de migrantes (Katanga)
Aunar esfuerzos
Compartir experiencias
Asentar criterios
Fomentar huertos urbanos y conciencia ambiental
Integración, inclusión… Proyección de valores
Integrar otras formas de ver el mundo
Visión real de la problemática ambiental
Aliados: relación amistosa o de colaboración
Opositores: mala relación/enfrentamiento
Incógnitos: relación neutral/indiferente
Ausentes: no hay relación, pero se desearía tenerla
3.4. TRAYECTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL
3.4.1. Descripción de la trayectoria
En los últimos años el grupo de Barakaldo se ha asentado y está funcionando. Como organización promotora del ecologismo social, hemos mantenido una actitud de reivindicación y denuncia a diferentes niveles; social, político, administrativo, etc.
Sin embargo, existe demasiada improvisación, no hay renovación y
persiste la inercia de no cambiar las cosas.
La trayectoria de la huertaka, huerto urbano, merece ser descrita de forma independiente. Nacida de una iniciativa popular y del talde de Barakaldo, se asentó en un terreno recuperado, situado en una zona de abandono y degradación del municipio, Lutxana.
Además de llevar a cabo, con éxito, la idea inicial de trabajar la tierra, en un entorno urbano, de forma ecológica y colectiva, hemos realizado actividades complementarias relacionadas con la educación ambiental, la agroecología y la soberanía alimentaria; como la formación en huertos, cursos, talleres, edición de un vídeo, etc. También, hemos aprendido a impartir charlas, elaborar presupuestos participativos, aprovechar las oportunidades, concretar esfuerzos, buscar colaboraciones, generar red y expandir el proyecto con las parcelas individuales.
Hace un año, aproximadamente, la huertaka se encontraba en la cresta de la ola, sin embargo, después del verano ha disminuido la participación.
En ese sentido, antes de formular los objetivos, consideramos de interés, tener en cuenta los siguientes elementos:
Entre las personas que integran la huertaka existe una disminución de la motivación asociada a una falta de tiempo, debido en gran parte a la necesidad de conciliación con la vida personal.
No existe una implicación suficiente por parte de las vecinas y vecinos de Lutxana para proteger la huertaka. Denunciamos la sucesión de actos de vandalismo que hemos sufrido en los últimos tiempos, tanto en los cultivos como en el muro, los aperos, etc.
Como aspecto positivo cabe destacar la importancia que ha adquirido la huertaka, como elemento identificativo de la organización y referente de huerto urbano en la zona. Del mismo modo, disponemos de capacidad económica para el próximo año lo que nos da cierta tranquilidad. Sin embargo, hacemos hincapié en la necesidad de obtener los recursos humanos y económicos suficientes, cosa que no siempre hemos tenido presente en el pasado.
Llegados a este punto formulamos los objetivos que desarrollares en profundidad a lo largo del presente documento.
Como objetivo general, nos proponemos dar a conocer a nuestras personas destinatarias el concepto de soberanía alimentaria en toda su dimensión.
Bajo este paraguas global de soberanía alimentaria, formulamos los siguientes objetivos específicos:
A nivel interno:
Mejorar la información y la comunicación entre nosotras
Acompañamiento a las personas nuevas
Buscar vías de financiación
Transversalidad entre los proyectos que propongamos
Trabajo por proyecto
A nivel externo:
Pacto de Milán
Eskola Berdeak
0 zaborra
La huertaka
Erasmus plus
Inclusión social de otros colectivos (tema transversal)
3.4.2. Análisis interno (capacidades y recursos)
CICLO DE PLANIFICACIÓN
Planificación
Aunque en el grupo de Barakaldo, un compañero realiza una planificación diaria, no existe una planificación colectiva que es lo que corresponde a una organización como la nuestra.
Control
Del mismo modo, no tenemos un instrumento colectivo para el seguimiento de los proyectos, de las actividades, etc.
Evaluación
Sí que solemos realizar una evaluación de lo programado, pero no de forma continuada, y normalmente, no extraemos conclusiones que nos permitan corregir errores o potenciar aquello que ha salido bien, por lo que la evaluación pierde su principal finalidad.
CAPACIDADES
Nuestro grupo cuenta con importantes conocimientos y habilidades tanto a nivel de la organización, como de las personas que la integramos.
Las facultades de la organización son; una experiencia consolidada, contactos en diferentes ámbitos establecidos en el tiempo, personas de referencia para temáticas concretas, capacidad de improvisación y respuesta a la llamada de la sociedad, disponibilidad de colaboración de las personas integrantes del grupo cuando es preciso y trabajo en red con instituciones y otras organizaciones afines.
La diversidad de las personas que integramos el grupo nos proporcionas habilidades y conocimientos en; agricultura ecológica, docencia, legislación, contaminación, agua, cambio climático, autoconstrucción, urbanismo social, diseño gráfico, redes sociales, economía, soberanía alimentaria y agroecología, comunicación y diseño de campañas e incidencia social y política, herramientas de planificación, inclusión social, idiomas (euskera, inglés, francés, portugués), obtención de recursos materiales, económicos y humanos, capacidad de improvisación y empoderamiento entre otros.
ÁREAS DE GESTIÓN
Recursos materiales
El talde de Barakaldo dispone de todos los recursos materiales para realizar las actividades cotidianas de la organización. Cabe destacar la disposición de un local propio, el mobiliario de oficina necesario, material informático, fungible, etc.
En la huertaka nos gustaría contar con una desbrozadora, una carretilla, una laya y con mayor facilidad de transporte del que disponemos.
Recursos económicos
Contamos con las siguientes fuentes de financiación:
Financiación Propia:
Txozna
Cuotas socios
Conciertos
Servicios: campañas, formación, talleres, cursos, etc.
Venta de materiales
Financiación Pública:
Subvenciones del ayuntamiento, la diputación y el gobierno vasco
Financiación Privada:
Donaciones
Recursos humanos
En la actualidad, integramos el talde de Barakaldo de 20 a 30 personas.
La vinculación que existe entre nosotras y el grupo es buena pero escasa.
Para una gestión adecuada del grupo necesitaríamos disponer de personas que participen y se impliquen tanto en la gestión interna como en la huertaka.
Del mismo modo, sería conveniente que se nos unan más voluntarias, para llevan a cabo de forma más satisfactoria los objetivos que nos proponemos para los dos próximos años.
Hasta el momento, hemos aprovechado los cursos de formación como medio de captación de personas voluntarias que se incorporen a nuestro proyecto colectivo. También, hemos realizado esfuerzos para la renovación del personal local. Sin embargo, reconocemos cierta improvisación en la captación, acogida, formación y gestión del voluntariado.
Gestión de la información
Aunque tenemos reuniones semanalmente, tanto en la huertaka como en el local de Barakaldo, la forma en la que nos transmitimos la información dentro del grupo es precaria y poco fluida.
Los canales de participación que utilizamos habitualmente son el mail, el whatsapp y las reuniones presenciales.
En cuanto a nuestra comunicación con el exterior, podríamos decir que tenemos una comunicación directa con las instituciones y que existe una mejor disposición que hace unos años.
Respecto a otras organizaciones, tenemos una comunicación buena y fluida.
Gestión del aprendizaje
Aunque de vez en cuando realizamos actividades formación interna, no lo hacemos de forma continuada.
Por el momento, no tenemos ningún modo de compartir los conocimientos aprendidos en formaciones, ni los saberes acumulados por años de experiencia.
Por último, consideramos que no acompañamos adecuadamente a las personas nuevas que se incorporan a la organización, ya que lo hacemos de forma improvisada y probablemente no suficientemente empática.