Home › Forums › Haurnarketa Prozesurako FOROA froga › Ekologistak Martxan Bizkaia egiturari buruzko HAUSNARKETA PROZESUA › Reply To: Ekologistak Martxan Bizkaia egiturari buruzko HAUSNARKETA PROZESUA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE EKOLOGISTAK MARTXAN BIZKAIA
Análisis de la estructura organizativa y propuestas por parte de la Comisión de Medio Natural.
Al analizar la situación actual de EM repetimos lo dicho en otras muchas ocasiones .El grupo esta atomizado en comisiones que realizan su trabajo aisladamente, con poca comunicación y relación, realizando pocas actividades comunes.
Por otro lado se aprecia una disminución de la gente activa en general, y en particular en algunas comisiones. También se aprecia falta de renovación generacional y quizás un cierto cansancio.
Esto hace que existan dificultades para participar en organismos como la comisión de gestión, coordinadoras y asambleas.
De todas formas, consideramos que la estructura actual es correcta, constatándose la necesidad de mantener la comisión de gestión como organismo de coordinación y de toma de decisiones en el día a día.
Por todo ello, es importante que el conjunto de miembros activos de EM se consideren parte del grupo, que conozcan lo que opina EM respecto los diferentes temas , que se facilite e impulse la participación en las actividades de las comisiones y de EM en general.
Igualmente todos (individualmente y como miembros de una comisión) tenemos que sentirnos responsables de que la organización de EM y por tanto todos sus elementos (comisiones, coordinadora, comisión de gestión …) funcionen correctamente , actuando , por tanto, para que así sea .
PROPUESTA
1.-COMISIONES:
Se deben reforzar las acciones o iniciativas que faciliten abrirse al resto de la organización y posibilite la participación y aumentar la comunicación con los otros grupos y el exterior. Igualmente deben contribuir al mantenimiento de la organización participando en la comisión de gestión, coordinadoras y asambleas.
Por ello las comisiones deben:
1.1.-Comprometerse a que un/unos de sus miembros participe en la comisión de gestión
1.2.-Presentar, explicar, debatir los temas que se están trabajando recalcando las posibilidades de participación o colaboración. La explicación de estos temas puede ser en la misma coordinadora o en sesiones específicas para ello.
1.3.-Publicar en el boletín de manera periódica artículos, dossieres…
2.-COMISIÓN DE GESTIÓN
En el funcionamiento de EM existen una serie de actividades y funciones que transcienden a los grupos por lo que hay que utilizar algún procedimiento para llevarlas a cabo.
Estas funciones son fundamentalmente:
– Coordinar las actividades conjuntas que se propongan e intentar responder a las necesidades de las comisiones y seguimiento de su actividad
– Seguimiento de la situación económica
-Hacer seguimiento de los acuerdos que se tomen
– Ante los nuevos temas y problemas que surjan buscar la forma de tratarlos entre todos y facilitar la toma de decisiones conjuntas.
– Dar respuesta, a veces inmediata, a peticiones, solicitudes, adhesiones…
En este punto debe estar claro donde están los límites (temas políticos o fuera del ámbito de trabajo de EM
El mecanismo utilizado para realizar esas funciones ha sido la comisión de gestión, aunque se puedan tener otras opiniones, nosotros pensamos que esta mecanismo sigue siendo válido , por lo que hacemos las siguientes propuestas
2.1– Decidir si se considera que la comisión de gestión es adecuado o, si no, proponer otro mecanismo para llevar a cabo las funciones comentadas
.2.2.-Si se considera que la comisión de gestión es adecuada, las comisiones y las personas que normalmente nos movemos por EM tendríamos que responsabilizarnos de su funcionamiento.
2.3. Características de la comisión de gestión
– Nº de participantes: 4
– Duración: dos años
– Forma de constituirlo: es más adecuado no cambiar de golpe, en este caso es fácil ya los que estamos llevamos cerca del año ahora tendrían que entrar dos y dentro de un año al irnos nosotros entrarían otros dos, y así sucesivamente
– Las comisiones al principio de año o curso tendrían que presentar dos nombres, (en casos concretos 1) y luego teniendo en cuenta las comisiones que han estado o están se haría una lista siendo flexible con las comisiones pequeñas
Las comisiones son: Baracaldo, Medio Natural (que son las que están ahora) Energía, Transporte, Residuos, Deuda??? Comparsa, Comisión Jurídica????
3.- COORDINADORA
Aunque que la coordinadora es un buen elemento para coordinar y unir al grupo, en la realidad muchas veces en la reuniones se tiene la sensación de confusión, alargamiento de los temas sin tomar decisiones, e incluso, a veces, discusiones tensas. A esto hay que añadir la falta de tiempo para debatir temas que se esta llevando adelante en EM o incluso para formación.
Por eso es necesario ver los cambios necesarios a nivel de organización de las Coordinaras y a nivel personal para que estas reuniones sean un lugar adecuado para debatir y formarse, tomar decisiones y cohesionar el grupo, facilitando el debate.
La propuesta esta basada en la realizada por el grupo de Cantabria, que para liberar tiempo para poder dedicar mas tiempo al debate y la formación, decidieron sacar de las reuniones los puntos informativos y plasmarlos en el llamado Resumen de Actividades y estructurar el Orden del día para conseguir los objetivos perseguidos mas eficientemente.
Por tanto se propone:
3.1.- Modificar la organización de las coordinadoras, sacando los puntos informativos de la reunión.
en un documento (Resumen de actividades ) que se generaría por medio de un documento en Internet que se cuelga antes de la reunión. Solo se mantendrían los puntos informativos cuando se requiere una respuesta del grupo o se quiere informar de un tema nuevo.
3.2-.- Elaboración del orden del día (habría que concretar mas)
-a)Las comisiones o las personas que quieran propondrán los temas a tratar , por medio de un documento en Internet, a lo que se añadirán los temas propuestos por la Comisión de Gestión.
b) Los temas se organizarán teniendo en cuenta diferente aspectos: Tema a tratar, tipo de acuerdo (acuerdo, seguimiento de acuerdos, aproximación a un tema…), persona o grupo que lo propone, producto a obtener (formar grupo de trabajo, ideas para seguir la actividad…) , técnica a utiliza, tiempo estimado.
c) Desarrollo reunión:
Los participantes deberán ajustarse al los tiempos y al objetivo facilitando que todos participen
En principio el moderador sería alguien de la comisión, lo que no quita que pueda ser cualquier persona.
Se repasarán los acuerdos anteriores y se recogerán los acuerdos que se tomen.
Si salen temas sobre la marcha se dejaran para el final y se tratarán si hay tiempo, si no, se dejarán para otra reunión.
4.-CAMPAÑA DE CAPTACIÓN Y ACOGIDA DE SOCIOS
Aunque transciende a esta asamblea, teniendo en cuenta que una de las ideas negras que planean todo el tiempo es la falta de gente y la repetición de las mismas personas puede ser un buen momento para empezar a pensar en organizar una campaña de socios y/o voluntarios/as